El feminismo negro constituye una perspectiva crÃtica fundamental para comprender cómo se entrelazan las violencias de género, raciales, económicas y sociales en nuestras sociedades. En MedellÃn, una ciudad que refleja tanto las huellas de la exclusión como la potencia de las resistencias comunitarias, este diálogo resulta especialmente pertinente: pensar desde el feminismo negro es también reconocer el aporte de las mujeres y de las comunidades afrodescendientes a la transformación social, cultural y polÃtica de la ciudad y el paÃs.
El Black feminism, como desarrollo teórico y posición polÃtica, fue una de las primeras corrientes feministas en invitar a entender y percibir el racismo como una cuestión feminista, y en analizar la injusticia social como resultado de la acción conjunta de distintas formas de opresión.
En las conferencias reunidas en este volumen, Angela Davis y Gina Dent nos invitan a reflexionar sobre la importancia de organizar luchas colectivas alrededor de objetivos polÃticos, más allá de un atributo identitario particular. Angela Davis es filósofa, activista y una de las voces más influyentes en la lucha por los derechos civiles, el feminismo negro y la abolición del sistema carcelario en Estados Unidos y el mundo. Su pensamiento ha inspirado movimientos sociales y académicos que articulan raza, género y clase en la búsqueda de justicia social. Gina Dent, profesora de Humanidades, Historia de la Conciencia y Estudios Feministas en la Universidad de California, Santa Cruz, ha trabajado en temas de justicia racial, teorÃa feminista crÃtica y polÃticas culturales. Ambas han tejido una trayectoria intelectual y polÃtica conjunta que, desde la militancia y la academia, impulsa la construcción de luchas colectivas contra las múltiples formas de opresión.
Nueve años después del encuentro que dio origen a esta publicación, este libro recoge el testimonio de una experiencia que erosionó las fronteras entre lo académico y lo militante, renovando el sentido de nuestras perspectivas intelectuales, polÃticas y éticas. En el contexto colombiano, esta es también una oportunidad para emprender un análisis alrededor del movimiento de mujeres afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras.
Conversan
- Doris Gómez, politóloga de la UN, comunicadora social-periodista, especialista en Gestión Empresarial y magÃster en Ciencia PolÃtica por la Universidad de Antioquia.
- Miembros del colectivo afro estudiantil de la UNAL, Muntú Bantú, un grupo que trabaja por la visibilización de las identidades, saberes y luchas de la población afrodescendiente en la Universidad. A través de espacios académicos, culturales y artÃsticos, Muntú Bantú busca fortalecer el reconocimiento de la afrocolombianidad, promover la equidad y crear puentes de diálogo intercultural dentro y fuera del campus.
Un espacio para pensar desde la palabra crÃtica, inspirado en el legado intelectual y polÃtico de Angela Davis y Gina Dent, en diálogo con las realidades locales y las resistencias afrocolombianas.
Convoca: Editorial Universidad Nacional de Colombia.